martes, 26 de julio de 2011

Prepotencia editorial

Máquina de hacer chorizos. “Acá no queda otra”, dice la de botas. Un proyecto como pedazo de vida, telarañas en los ojos, tachas en hojas de papel. Esto es así, acá firmás y después te llaman. Mi proyecto: un chorizo; el proyecto de él: otro chorizo.

domingo, 24 de julio de 2011

sábado, 23 de julio de 2011

Hoy

Hoy me compré libros, una lapicera negra y dos cepillos de dientes. Suena un bar, suena una casa acústica, suena una isla de cama. El sol volvió a calentar y la gente sale a la calle. Suena el bondi, suenan las rejas, suenan los rayos. La cocina a varias manos, el beso y el sueño. No me dedico los libros, te dejo un mensaje con mi lapicera trazo fino y me cepillo los dientes, ahora mejor que nunca.

viernes, 22 de julio de 2011

Intenso momento creativo

“…Pero acá en la casa vivimos cantando, de noche y de día el mundo se abre. ¿Quién oirá lo que cantamos hoy?...”.

miércoles, 20 de julio de 2011

Retrospectiva

La Fabriquera: Una fiesta debajo del mundo
El grupo de teatro independiente e itinerante cumplió quince años y lo festejó donde la elite cultural elije abandonar sus desechos. En el marco de “La Plata arde, Parte II” el Teatro Argentino fue sede del cortejo de los que son capaces de apropiarse de la ciudad.-

“Hemos recorrido varios lugares desde que La Fabriquera se ha hecho itinerante, raros espacios, contextos oscuros”, y sin sonido el Cabe Mallo, encargado de enlazar la noche de la fiesta, gesticula: “como éste” y los más de 300 espectadores sonríen en voz baja.
La Fabriquera es un grupo de teatro independiente que se convirtió en itinerante en el año 2008, tiempo en el cual decidieron vender la casa que los albergaba para las expresiones que ellos mismos desafiaban. Este viernes 15 están festejando sus quince años de vida debajo del centro de la cuidad de La Plata.

martes, 19 de julio de 2011

Salen del freezer

Míster a
A NORMA le falta sólo el mastering para sacar a, su tercer disco. De Garage se mete luego de cinco años al rock dos tonos y anota algunos detalles.

Por Facundo Arroyo
“Un sonido nuevo para comunicar (se)” y las últimas dos sílabas se extienden abrazando la histeria. El tercer disco de NORMA empieza afirmando bandera en Fetal, porque NORMA ya la tiene clavada pero el rockdostonos o rock expresionista necesita expandirse. “NORMA era una buena idea al principio, ahora lo simple es más complejo”, dice Chivas que es la voz, el cerebro, el despojo y la ironía. “Yo en seguida empiezo a dirigir. Perdón”, dice en un pasillo largo donde se le pierde la mirada y luego se tira contra sus compañeros para captar una foto más. Una instantánea.

jueves, 14 de julio de 2011

El Tito Correa



El sábado jugué al fútbol. Cuando se me acercó el pibe que tenía que marcar le ví cara conocida, tres jugadas y ya suponía de dónde era.
-¿Loco tu apellido es Correa?
Cuando me dijo que sí y que se acordaba de mí empecé a tejer un poco más la situación. Habíamos hecho un minuto de silencio antes de arrancar, tenía una noticia en el diario local que nunca verifiqué y mi garganta ya estaba anudada como para preguntarle. Me lo dijo él: “Mi hermano se murió ayer” y uno más de la pandilla de mi infancia vuelve a caer. Leonel, Tito para nosotros, fue apuñalado directo al pulmón y aguantó nada más que tres días. Se murió ayer me dijo el hermano que se llama Mauricio, como mi hermano, y se le cayó una lágrima; un sábado de fulbito en el lugar donde siempre juego como para no perder más hermanos. El pibe hace el gol que termina por liquidar a nuestro equipo y lo festejan como si fueran el fuego. Después de abrazarlo salgo caminando de la cancha donde está mi hermano esperándome, El Pitu, Mauri; me acuerdo de que el Tito siempre me decía que éramos iguales y cuando lo veo al Pitu con el ceño fruncido finalmente le termino por dar la razón.

jueves, 7 de julio de 2011

DG 44

Pogo de julio



El mundo es Baccarat
Colores, Martinis, lounge y punk en el bar que todo refugia. Sergio Pángaro & Baccarat tocando para mesas reservadas en un evento organizado por CicloP.

Por Facundo Arroyo.
Un crooner con un Martini en la mano, viejos amigos que vuelven a los bares olvidados y un ambiente jazzero de los años 50´. Ciudad Vieja termina siendo, siempre, una buena parada para artistas que salen de allí y no vuelven por mucho tiempo. Sergio Pángaro anda con su copa embudo por las mesas abrazando a personas que lo buscan en un bar para poder preguntarle cómo anda.
Pero la hibridación cultural y callejera que ofrece este artista produce que en las pantallas planas haya un recital de Prince a todo trapo, y que los que van a ver a Pángaro se cuelguen mirándolo casi todo porque la presentación se retrasa un poco. Pángaro que ha revolucionado la escena burguesa más perfumada con Baccarat lleva a sus seguidores a un barrio que cuando él tocó por última vez estaba abandonado, su estación lucía gris. Ahora Sergio sorbe de su bebida y se asoma por un vidrio empañado a espiar el movimiento de Estación Provincial.

viernes, 1 de julio de 2011

En la tumba de flores con agua

Ayer estuve en una tumba de flores con agua. El mundo muerto que transita. Un universo rodeado por un bosque que caminó en silencio. Un terreno donde millares de lobos no aullaron; ni siquiera los que con rabia andan. Nunca pensé que nuestro mantra volaría por la espesura de los tilos: paz, amor, libertad y respeto. Guardaré mi alma en un chalet porque ante tanta tristeza ese mantra estuvo potenciado con aliento y solidaridad. Y luego, más luego, volveré.

viernes, 24 de junio de 2011

Tambores para el pueblo


Las urgentes canciones del Grupo Matices

El grupo de música popular latinoamericana tiene una trayectoria de veinte años y un circuito que todavía no afloja. Bares, teatros, centros culturales, manifestaciones al aire libre son algunos de los lugares que Matices sigue eligiendo para expresar su propuesta. Cómo un grupo de amigos construyó una banda profesional sin abandonar su fiesta de la amistad.
Por Facundo Arroyo.
Fotos: The Dark Flack
Cuando la canción nace es por necesidad. Cuando Latinoamérica grita canciones es símbolo de lucha. Canciones populares latinoamericanas que tiñen a los cantores de árboles folklóricos. Grupo Matices imagina la mirada de los grandes trovadores de nuestro continente y los canta, los recuerda, los proyecta, los reivindica; siempre desde un garaje lleno de madera amiga. Violeta Parra, Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui, León Giego, Mercedes Sosa. Grupo Matices sueña su repertorio y lo sigue presentando, como hace veinte años, como harán hasta donde sus canciones puedan.
Actualmente sus integrantes son seis: Juan Carlos Obregoso (primera guitarra, coros y arreglos), Luciana Buono (teclados, coros y arreglos), Claudio Arroyo (voz), Guillermo Byrne (guitarras, charango y cajón peruano), Ricardo “Poyo” Lombardi (batería y percusión) y Miguel Alonso (bajo y coros). Los mismos seis suspenden por un rato el ensayo y se amontonan entre una mesa redonda, una lámpara que rosa la cabeza de los más altos y el mate caliente y amargo.
# ¿Qué sería una canción urgente para Matices?
Juan: Matices siempre ha estado haciendo música popular, porque cree que es el arte que representa las necesidades del pueblo. Por lo tanto todas las canciones que interpretamos tienen esa urgencia de decir lo que pensamos que el pueblo quiere expresar. Esas canciones las elegimos porque reúnen las palabras que resumen todo nuestro proyecto artístico.
Claudio: Como cualquier cantor popular: tener la posibilidad de contar con un escenario y un micrófono y transmitir las esperanzas, los anhelos, los deseos del pueblo. Del hombre de la calle.
Guillermo: Es urgente porque no se puede guardar. Hay que expresarla.
Poyo: También la canción urgente es la que viene. Vamos a seguir teniendo muchas canciones urgentes.


martes, 21 de junio de 2011

Banco verde


El domingo fue un día gris, cansador. Luego del dulce barullo cultural me encontré solo sentado en un banco verde de la estación. Se había puesto oscuro y mientras la cara se me enfriaba los hombros caían. Estuve con la soledad y tuve miedo. De tenerlo todo a estar en un banco verde. En eso un coso negro apareció, parecía un engendro salido de un bosque heavy. Tenía los pelos duros de la mugre, despeinados. Caminó lento y me miró con dos enormes ojos color café. Era tan feo. Levantó el hocico y su mandíbula hacía que se le vean todos los dientes de abajo, casi que se comían su trompa. Puso sus dos patas en mis rodillas y con su cabeza me abrazó, se metió adentro de mi pulover. Qué hermoso pensé, pero luego tocaron bocina, me levanté y me fui; y él se quedó ahí abajo del banco verde de la estación, solo.

viernes, 17 de junio de 2011

Fiesta popular


“Chicas ricas no le tengan miedo esto es sólo una fiesta popular. Chicos ricos no se asusten tanto esto es sólo una fiesta popular”. No sean infelices.

martes, 14 de junio de 2011

Autores rioplatenses

Cuando el río parte
En el Centro Cultural Islas Malvinas se está desarrollando “Junio de autor”, cuatro sábados para saber de qué vienen las nuevas canciones que se gestan en el Río de La Plata. Agencia NaN presenció las dos primeras fechas y anuncia las dos restantes.

Por Facundo Arroyo
Fotos: Eliana Graziano
Fernando Samalea sale del baño con el cierre bajo. Lo levanta con sus dos manos: con una se las sostiene y con la otra cose automáticamente el tajo de su pantalón. Samalea tiene una campera de cuero roja, brilla contra los faroles del patio interno. Fernando tiene ahora sus manos libres y se sube al escenario porque por estos tiempos también es el batero de Pablo Dacal. Increíble que pase desapercibido cuando se saca su abrigo -afuera lo miraban por eso- un tipo que además de ser músico es escritor y productor, en los registros de su currículum aparece como colaborador de más de 64 bandas y solistas sin contar su prolífica producción personal. Gustavo Cerati, Charly García, Andrés Calamaro, Daniel Melingo. España, Estados Unidos, Bélgica, Taiwán. Samalea marca el tempo de El Progreso y los demás entran al espectáculo haciendo palmas.
Pablo Dacal encantador, apenas muestra su sonrisa y ya está presentando su nuevo material. Forma parte de la primera fecha del ciclo que organiza Carbono 14 (programa que se emite por el aire de lr11 FM Radio Universidad de La Plata) y el Centro Cultural Islas Malvinas. La canción es urgente y los protagonistas que se asoman desde el Río de La Plata las muestran en un ciclo de autor que bien llega para bancar las primeras heladas sobre la ciudad. Palmas y todavía sin sonido largan “Desorientado” el track que abre el disco. Hace apenas unas semanas levantaron el telón en un mercado popular de Primera Junta donde el nombre también es El Progreso. Pablo con su guitarra caminando por puestos de una feria en pleno cotidiano y seguido por los curiosos que andaban con cinco minutos de sobra.


sábado, 11 de junio de 2011

Junio - El 43

Amigos piedra
De Garage salió a recorrer los barrios para saber qué piensan algunos actores de la cultura rock platense sobre la criminalización de la tenencia y la lucha por los derechos individuales, entre otras cosas.

Por Facundo Arroyo.

En un paredón blanco, algo manchado, hay dibujado una hoja de marihuana, la calle es 46 entre 26 y 27. La hoja está quieta, sola, parece vivir nada más que del sol. Como una planta que sale de la madre tierra. Es prácticamente la zona norte de la ciudad y a la hoja de cannabis le llega el día: 7 de mayo, Marcha Mundial de la Marihuana. Hay más de veinte ciudades en el país, y más de 250 en el mundo, que reclaman la despenalización del artículo 14 de la Ley 23.737, que castiga la “tenencia simple”, es decir contar con drogas para consumo propio, y el artículo 5 inciso a., de esa norma, que pena el cultivo. La Plata protesta al ritmo de los tambores hermanos.


martes, 7 de junio de 2011

¡Dale Luxor!

La de mi barrio.


Hoy cuando volvía llorando miraba cómo hacían fritos las baldosas flojas. Los ojos doloridos, la panza revuelta, el cielo hecho una mierda. Un disco que terminaba y otro que empezaba, que no quería que empiece; y que cómo -ahora- encuentro otro que no me sature. Hoy cuando volvía la vuelta se hacía larga. Tengo mi campera rota y el frío no se rescata, mis zapatillas son blancas y ya no uso mis pantalones. Las orejas me duelen. Pero cuando llegué a la esquina del barrio ví que lo había hecho. Nunca pensé que iba a llegar hasta ahí. Luxor pintó otras de sus muñecas en la esquina de mi barrio. Vamos las pibas. Mi barrio ahora es rosado, como Mataderos. Pedalié hasta el boulevard, me salpiqué más que en otras baldosas y me quedé mirando el mural con olor a fresco. ¡Dale Luxor! Ahí, recién ahí, empezó mi día.

viernes, 3 de junio de 2011

El egoísmo

Anoche soñé con Borges. También era viejo pero se parecía más a Sábato, veía. Se tomaba el micro Borges, me sentaba al lado de él. Era simpático, parecía una excursión por una ciudad de distintos cementos. Una chica me esperaba en los asientos de adelante porque me quería hacer una entrevista por Cronopunk, no le daba pelota. Ella me esperaba y me preguntaba si ese viejo era Borges. Ahora, desde mi cama, desde mi mundo en tinieblas, me pregunto si mi actitud haya sido influencia de Borges. ¿Con Borges no se jode? ¿Y si me quedo tranquilo pensando en que si hubiera sido Arlt, Bolaños, el reventón de Kerouac, todo eso no hubiera sucedido? Es decir: mientras mi té se calienta abro ese libro que Roberto escribió cuando ya sabía que se iba a morir y todo aquello se acaba.

Número 43

jueves, 26 de mayo de 2011

La Orquesta Típica Fernández del Infierno

Hay una orquesta de tangos furiosos que toca en un lugar donde te recibe Pugliese diciéndote puto y las sillas son todas distintas. Anoche cumplieron diez años y lo grabaron en vivo. Salieron esos gaviones -con rastas, chivas y gafas negras-, nos pegaron un par de soplamocos y se rajaron. La Fernández Fierro seguirá cumpliendo años durante todos los miércoles y sábados de junio.

                          Fotos del Hermano Babino.

sábado, 21 de mayo de 2011

miércoles, 18 de mayo de 2011

La entrada 50 :: DG - Mayo - 42

La distancia es brutal
 VivoConectado es un grupo de personas que transmiten recitales en directo desde distintos puntos de la Provincia. La experiencia empezó sólo como un proyecto radial y hoy ya cuenta con imagen, fotografía y producción periodística. Cómo hacer para que un pibe en su habitación, desde cualquier parte del universo, esté conectado a Internet y haga pogo.

Por Facundo Arroyo. 



Mátrix: hay dos pastillas que orientan tu futuro. O la una o la otra. Se levanta el tubo de un teléfono para pasar a la siguiente dimensión. Dimensión desconocida por la ciencia y la naturaleza. La Matrix propone la de su sistema o la de la realidad programada por ella que viene a ser nuestra realidad. La Matrix dice que nuestra realidad no existe, podríamos decir que nosotros mismos la construimos a través de nuestras significaciones sociales, pero no, la Matrix afirma que quien la construye es ella. Que la realidad es el mejor sistema diseñado por un arquitecto que la volcó a la madre del sistema. Por eso a partir de un teléfono uno se puede trasladar dentro o fuera del funcionamiento, como cuando no podés ir a un recital y unos enfermos de la comunicación te dan la chance de que igual estés ahí, en vivo, conectado.


lunes, 16 de mayo de 2011

DG - Mayo - De Visita


El punk del FIFBA

La tradición, la diversidad y la vanguardia como si fuera una chocolatada de gula. De Garage se metió en el Bosque naranja y se tomó un jugo con los siguientes ingredientes: Mariana Baraj, Tremor y Juana fé.

Por Facundo Arroyo.
Fotos: Jimena Magerl


“Limpia mi alma de toda maleza… revive, vive, convive con tu paz”, termina de decir Mariana Baraj en su último disco -Churita- y al ritmo de Catupecu Machu viene bajando, al sur, a La Plata, al bosque. Ahí está la postal y el talento de esta morocha de grandes curvas: un árbol limpio, lleno de brotes y en su rama más grande la campera de cuero negra de Fernando Ruiz Díaz.

miércoles, 11 de mayo de 2011

La caída

Primero un ruido que me aturde. Caigo a la ventana y veo que son pájaros. Ellos están cantando. Mi ruido era su canto. Toman la entrada de casa, los árboles, la calle. Hay dos que me miran; caigo. La exigencia podría convertir lo bello en horrible, puede. Vuelvo a sentarme y ya con lo bello valorado vuelvo a caer de que acabo de terminar de escribir mi (nuestro) primer libro.

jueves, 5 de mayo de 2011

Ce que l`on séme


Volvía en bici escuchando Travailler plus de Tryo. Pasé a un señor, también en bici, y su silbido coincidía con el ritmo del reggae francés, fuerte lo hacía. Mis auriculares me venían rompiendo la cabeza pero sin embargo el señor metía su arreglo de viento. Me hizo bailar el señor, me hizo llegar.

domingo, 1 de mayo de 2011

Nariz fría



Lindo día para ver una película francesa, no tengo más, no se me ocurre ninguna. Escucho y observo a Lennon en “Mind games” y realmente está jugando en la playa a los juegos mentales; lo extraño. Sigamos: ahora solo me envuelvo en mi mantita y leo “Eisejuaz” de Sara Gallardo y espero la salvación.

sábado, 23 de abril de 2011

La bala



“¿Porqué no están los gallos rojos saludando al sol… en-mi-guerrera población?

(…) ¿Quién tiró la bala para Víctor Jara?”.

miércoles, 20 de abril de 2011

Super Pos de Flower Power

                                          Foto: The Dark Flack

El siguiente registro se trata de todas las notas que le fui haciendo a La Flower Power durante varios años en De Garage. Una huella de todo lo que puede crecer un colectivo de La Cumbre generado desde un sótano que exigieron extinguir.


lunes, 18 de abril de 2011

En vinilo


— No, el viernes a la noche no toqué. Fui a ver a un amigo: Gabo Ferro. Sí, tocó en La Trastienda porque presentó “Canciones que un hombre no debería cantar” en vinilo. “Idea de un gringo loco”, según Gabito. La postal de la noche fue cuando terminó la parte A del vinilo y dijo:
“Terminamos de grabar este disco el 25 de febrero de 2005. Ese mismo día se murió Pappo. Cuando iba al jardín yo quería que escucháramos este disco”, y sonó “Sandwiches de miga” del volumen tres de Pappo´s Blues.

martes, 12 de abril de 2011

Cronito sacado

“Abril de locos”, ya lo dijo Cronito, esa bestia que se generó desde el núcleo central de Cronopunk y Beat. De jueves a domingo fueron catorce bandas y artistas los que se me metieron por la cabeza: el jueves en el agite 2.0 con Argonauticks y Monoaural.
El viernes arrancó con Mariana Baraj: un león cantando y un alfajor triple al comunicarse con su público. De ahí al Pasaje para ver a 107 Faunos, Rosario Bléfari y El mató a un policía motorizado.
El sábado Matices en La Salamanca y la explosión final con normA y Enemigos de la reina en Pura Vida. Y el domingo, el día en que reventó el FIFBA, con la peruana Eva Ayllón en el Anfiteatro, temprano. A las 18:10 me terminó de explotar la cabeza con dos revelaciones para mi prontuario: Tremor y Juana fé (Chile). Primero la verdadera fusión contemporánea entre folklore y nuevas tecnologías y luego la agitación testimonial y fiestera de seis tipos que no paran de saltar y sonar ajustadísimos. Luego Raly Barrionuevo y antes, muy temprano, Compañía Nuevo arte Nativo.
Dos certezas para poder hacer todo esto: la compañera Chinasky y mi bicicleta.

miércoles, 6 de abril de 2011

A 18´ del sol

Cuando me río con ella:
la salpico con agua y le hablo del vacío.
Me alejo del yo y encuentro la felicidad.
Es raro cómo frases (perdidas) filosóficas
pueden intervenir en tu propia vida.
Cuando un samurai se despierta dice estar muerto,
cuando yo me río con ella digo estar vivo.

viernes, 25 de marzo de 2011

jueves, 24 de marzo de 2011

A 35 años




Hablamos de la libertad, a punto de entrar a una plaza. El tipo que me propuso una ronda le brillan los ojos, gastados, revolea su trapo demencial y se acuerda, la libertad: “No te mueras hijo de puta, quedate, miranos como vivimos ahora”, aprieta su voz y sus labios. Luego se va.

PD: Sin López no hay Nunca Más.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Forever peace love


El lunes fui a la cancha con una remera blanca que dice “Forever peace love”. Considero al fútbol una de las vértebras de nuestra cultura popular. El circo que lo rodea no tendría que existir. Siempre estoy en la misma ochava con mi hermano y mi cuñada. El domingo asesinaron a un cuervo y hoy en el bosque se hace un minuto de silencio por Basile, un viejo pillo hincha del lobizón. Del cuervo nada. Cuando veo al árbitro levantar sus dos brazos y me entero que ganamos luego de mucho tiempo inclino mi pecho para arriba. Vuelvo a mirar el verde del pasto, ya iluminado, y un fotógrafo antiguo, sobre el borde, está tratando de enfocar mi “Forever peace love”.

martes, 22 de marzo de 2011

Cucurto y el Conurbano

 

El domingo en la FLIA de Ituzaingó Cucurto nos hizo dar cuenta de que para encontrarlo hay que ir. No mandes mails, no hay teléfonos. Vénganse. Cabezón, no tan alto como lo imaginaba, remera de Marruecos (sin marca oficial) y comiendo un pedazo enorme de pastafrola. En el tren de vuelta, haciendo equilibrio entre la gente, vi los pies de un tipo que salía de laburar. Va parado, de Morón a Once, duerme quieto y con los ojos abiertos. Quiero escribir desde ahí. Que mi angustia no sea un cuadro sino los pies hinchados de ese tipo. En los bordes, en el tren roto y a oscuras, en el polenta conurbano.

sábado, 19 de marzo de 2011

Carnaval en Meridiano V

Operación alegría

Sol con lluvia, arcoiris y carnaval

“El señor Boschetti miró al cielo y dijo:
—Con tal que no llueva.
Parecía preocupado.
—Si una luna se hace con agua —agregó—, estamos perdidos.
Desde septiembre a febrero había llovido día por medio en Corrientes. Había grandes zonas inundadas y las pérdidas eran tremendas: 90% del algodón, 60% del tabaco, 80% de arroz. Pero lo que desesperaba al señor Boschetti era la posibilidad de que las lluvias arruinaran, además, el carnaval”. Rodolfo Walsh, “Carnaval caté”, publicado en la revista Panorama, abril de 1966.


En 1966 Rodolfo Walsh todavía podía cronicar un carnaval, porque aun los carnavales se podían hacer. Luego, la dictadura se chupó a Walsh y con él, también, a los carnavales.
Hoy hasta el cielo aguanta. Disfruta. Necesita que el carnaval se vuelva a despertar. Un rey momo que desafía con agua y nieve. En el barrio Meridiano V está casi todo listo. La fiesta popular necesita revancha, el espíritu del carnaval necesita volver a los barrios. El pronóstico anuncia lluvia para ambos días pero el cielo aguanta, por Walsh, por la cultura, por el pueblo, por el barrio.

Un ruido a parche retumba en 17 y 71. Es un zurdo, el sonido más grave que tienen las comparsas del barrio, un barrio entero: abuelas y nietos; padres e hijos; amigos y novios. El zurdo llama, suena, coordina. Hay un zurdo, sí señor, en el Meridiano que avisa que la alegría ha vuelto.



jueves, 17 de marzo de 2011

Liniers

Anoche comía maní cervecero y escuchaba a una amiga que decía: Me encanta Liniers, me gustaría darle un beso. Nosotros la jodíamos y le decíamos que se parece a Moretti (Manuel). Contó que vio el documental en un cine municipal, que una chica vivió con él dos meses para poder hacerlo, contó que mira siempre todo lo que hace, contó de cuando era chico, de cuando era mediano, contó. ¿Vamos a ver a Kevin el sábado? Dijo y su hermana aceptó.

Hola Esa hermana. Te extrañaba.

lunes, 14 de marzo de 2011

1927 - 2011


La última vez que vi a David Viñas fue en una charla. Hace apenas algunos meses. No había más de veinte personas y él andaba con un whisky. Mientras hablaba trataba de abrir un paquete de cigarrillos. No podía, conversaba y metía los dedos en el plástico cerrado. Me distraía mirando ese intento mientras él tiraba similitudes de Perón y Borges. Chupaba whisky, trataba de fumar. Supuse: ¿Qué más en la vida? Whisky, tabaco inexistente, más de ochenta.

Hasta siempre comandante literario. Debo algunas lecturas suyas, pero como dice la nueva Amapola (66´): “Muerto a laburar”.

domingo, 13 de marzo de 2011

El Kayakista solitario


 —Seremos anticristos, pero Neil Young va antes que Dylan.

— Definitivamente JB es un tapado. 

sábado, 12 de marzo de 2011

Gema


Gulp! De Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

¿Cómo puede ser que te alboroten mis placeres?

Se siente el tufo. En Cemento esa humedad nunca se iba. “Es un criminal… Mambo es un criminal, mambo es un criminal”, dice Solari y un pogo que llena la mitad del galpón se agita. Bajo de Semilla y el pelado estira el isquiotibial derecho, o hace que lo estira. Repiten y repiten, mientras otro pelado, con una remera rajada del chivo, se trepa del escenario. Algunos piensan que está todo preparado, pero el Indio se sorprende cuando se da vuelta y en la otra punta está Luca Prodan.
“Criminal mambo” es el tema que (casi) cierra el primer disco de Los Redondos: Gulp!, era el favorito de Luca (“Por qué se habrá muerto ese hijo de puta”, suele repetir el Indio). Luego de algunas pruebas la placa se termina grabando en los estudios de la casa de los Vitale, en Villa Adelina (Jorge Pistocchi, el mismo del festival Pan Caliente, se los había recomendado). Lito Vitale operó la grabación y tocó como invitado, hizo un solo de piano.

martes, 8 de marzo de 2011

Gustavo Sala

Un lujazo que nos dimos en nuestro número 40.

El ilustrador del rock dibujando a DG.