Operación alegría
Sol con lluvia, arcoiris y carnaval
“El señor Boschetti miró al cielo y dijo:
—Con tal que no llueva.
Parecía preocupado.
—Si una luna se hace con agua —agregó—, estamos perdidos.
Desde septiembre a febrero había llovido día por medio en Corrientes. Había grandes zonas inundadas y las pérdidas eran tremendas: 90% del algodón, 60% del tabaco, 80% de arroz. Pero lo que desesperaba al señor Boschetti era la posibilidad de que las lluvias arruinaran, además, el carnaval”. Rodolfo Walsh, “Carnaval caté”, publicado en la revista Panorama, abril de 1966.
En 1966 Rodolfo Walsh todavía podía cronicar un carnaval, porque aun los carnavales se podían hacer. Luego, la dictadura se chupó a Walsh y con él, también, a los carnavales.
Hoy hasta el cielo aguanta. Disfruta. Necesita que el carnaval se vuelva a despertar. Un rey momo que desafía con agua y nieve. En el barrio Meridiano V está casi todo listo. La fiesta popular necesita revancha, el espíritu del carnaval necesita volver a los barrios. El pronóstico anuncia lluvia para ambos días pero el cielo aguanta, por Walsh, por la cultura, por el pueblo, por el barrio.
Un ruido a parche retumba en 17 y 71. Es un zurdo, el sonido más grave que tienen las comparsas del barrio, un barrio entero: abuelas y nietos; padres e hijos; amigos y novios. El zurdo llama, suena, coordina. Hay un zurdo, sí señor, en el Meridiano que avisa que la alegría ha vuelto.