domingo, 9 de junio de 2013

La 63


Orsai #5



# Cuando ví a Joey Ramone en vivo sentí algo especial. Me movilizó. Era feo y desprolijo, no tocaba tan bien la guitarra y casi que no bailaba. Después averigüé si sabía bailar pero nadie me supo responder.
# ¿Ahí decidiste ser músico o ahí directamente sabías que ibas a cantar y tocar el bajo?
# Ahí supe que él se parecía mucho a mí y encima lo noté contento...
Apenas dijo eso, el Chango retó a Monchito -su perro- con un “Salée Monchito” y se lo llevó para adentro. Luego volvió al patio, se sentó en un pedazo de tronco y siguió:
# Yo lo único que quería era estar con mis amigos y seguir escuchando música, tener tiempo para hacer esas dos cosas#, dijo mientras se acomodó el cuello de su remera de “Kizz” y miró a su primo que hacía cuatro años que no lo veía.
# Pero algunos de nosotros tuvimos que salir a laburar para poder arrancar...# dijo el primo que también es músico pero se recibió de arquitecto y ahora trabaja ocho horas diarias en su oficio matriculado.
# Sí ya sé, por eso estoy feliz, pudimos hacer una banda con mis amigos y vivir de eso. Aunque no sé hasta cuándo durará.

Por el cielo pasaron volando cien pájaros negros. Los miraron y dejaron de hablar hasta que se perdieron en el cielo de otro patio.
# Estamos en pleno invierno Chango, no podés seguir usando esa malla naranja, te vas a enfermar. Vos te tenés que cuidar la garganta poderosa.
# La uso porque me queda cómoda y tengo varios kilos de grasa que me protegen.
# ¿Pero cómo es que le dijiste a tu vieja?
# Le dije que se quede tranqui, que no necesito usar pantalones-largos-prolijos porque soy una estrella de rock del submundo.
El Chango se rió y vió venir a Monchito a toda velocidad. El cusco acababa de aprender a abrir puertas. Corrió hacia el Chango como si hubiera matado a un policía motorizado.

Texto trabajado en la Universidad Orsai con Josefina Licitra. Había que escribir un diálogo que no hayamos presenciado.


martes, 4 de junio de 2013

Orsai #4


Tengo miedo, me siento observado, creo que se dieron cuenta, todos están esperando a que llegue la explosión o al menos su aroma, si tuviera una moto saldría ahora mismo pero no puedo, estoy sin nada, ni siquiera la bici saqué en este día de sol, una mañana sin nubes en la que el miedo me agarra cada vez que siento esa sensación dolorosa dentro de mí, en mis entrañas, y yo nunca supe entender a mi amigo, el que tiene buen apetito, el que siempre sale corriendo y eso que él no tiene moto, pero a mí nunca me había pasado, en realidad no sé si ellos me miran o soy yo que tengo el olor impregnado en mi nariz, siento que tengo las manos sucias de tanto habérmelas lavado, ya no sé ni cuántas veces lo tuve que hacer pero realmente hubo días en los que repetí la acción hasta cinco veces en tramos de dos horas, está bien, acaba de terminar mi tarea de la mañana, por suerte me voy de la oficina así ellos dejan de mirarme, dejan de esperar el estallido, dejan de sentir el aroma que todavía no ha llegado y que no les va a llegar porque ahora ya estoy corriendo por la calle.
Cuando el miedo se me va siento una satisfacción orgásmica, una calma luego de una rotunda paliza de un Hemigway en cueros que me invitó a pelear a su ring armado en una esquina, más bien diría que soy Bukowski pero no exactamente en ese cuento en que lo caga a trompadas a Hemigway sino más bien en cualquiera de sus relatos donde lo que se siente, lo que se oye, lo que se percibe es el alcohol, en cualquiera de sus formas, el alcohol y el pos alcohol, ese día después en los que la conciencia no vuelve hasta pasadas algunas horas de sol, pero esto dura poco porque al rato me vuelve el mismo miedo, aunque ahora lo que siento es desesperación porque no creo poder aguantar en una reunión donde el recipiente se encuentra muy cerca de los reunidos, en las paredes hay cuadros con las tapas, hay estantes con revistas guardadas en paquetes con etiquetas y un grupo de personas se encuentra pensando distintas propuestas y yo en lo único que pienso es en tener una moto, y ni bici tengo, porque no la saqué en este día de sol que se está yendo, en invierno el sol se queda menos pero tampoco es para quejarse porque en Islandia es peor, en Islandia se queda sólo cuatro horas y quizás por eso Bjork empezó a cantar en inglés, me distraje y no sé qué dijeron, espero que haya terminado la reunión porque ya saludé rápido y ya estoy corriendo otra vez por la calle, está oscuro, ahora lo mío es desesperación porque mi intestino ya no da más y es entendible, no puede ser que esto me haya pasado más de cinco días seguidos pero siento que además del frío algo más se endureció. Es miércoles a la noche y luego de varios días de diarrea tremenda, la primera de mi vida, veo caer un sorete duro. Un hermoso sorete duro. 

                                                                              ***

Texto trabajado en la Universidad Orsai con Josefina Licitra. Había que hacer una secuencia narrativa con un ritmo marcado.

Orsai #3

–Porrque le materia fecal también puede terminar en un verrso.
–¿De qué manera?
–Cagándola.

Así me lo dice el Rey Larva, un poeta con olor a vino, mientras vamos caminando por el medio de la calle. Es domingo y la gente sale a sus balcones para ver quién está gritando.

–La revolución ess con flores o no será. Vos me ves así, en cueros, pero yo sé que esss lo que se viene. Vamos pateando la ciudad, vamos a comprar una birra, ESTO ESS EL AMOR, ASÍ ES LA PUESSÍA.
–Gritate alguna de las tuyas así te escuchan los que miran–, le digo a Larva, mientras trato de sarcarle algunas fotos que aporten a la séptima edición de la FLIA (Feria de libros independientes y autogestionada). Él, avanza al almacén de la esquina; lleva sus vaqueros sucios y gastados, y su cinturón está desabrochado. Se le ve el culo entero y en el medio de un cachete tiene un grano con pus.
–Tristeza de los cielos, amor infinito, tu cosmos será para mí lo que tú... nou. Tristeza y amor infinito, el cosmos para mí es que lo para... nou. Me desconcentra el transeúte capitalista. Los que pasan el domingo encerrados, cerrrdos.

Cuando el poeta entra al almacén espero que alguien salga corriendo.

El Larva poeta eleva una botella hacia el sol:
–Rey Larva tiene su combustible –, lo dice como si fuera el Diego, en tercera persona.
–¿La pagaste?
–Con palabras, amigou.

Vuelve a la feria, en su camino tira la tapita de la cerveza en un cesto de basura, se ata uno de sus borcegos y luego sigue caminando moviendo su torso como si no tuviera columna vertebral. Parece Mick Jagger cantando “Sympathy for the devil”. Así, oscilante, va llegando a su puesto de libros, y choca las manos con otros larvas amigos. Lo escucho gritar algo así como “La vida de la cerrveza es la amistad con la feria dil cossmos” y luego miro el visor de mi camara de fotos y pienso que no hay dudas. Él es el rey. 

                                                                            ***

Texto trabajado en la Universidad Orsai con Josefina Licitra. Había que construir una secuencia narrativa donde debía predominar la voz directa.

sábado, 4 de mayo de 2013

Orsai #2

Cuando había pasado más de dos horas con el agua hasta la rodilla me hice unos mates. Estaba cansado de luchar contra las filtraciones. Pero apenas media hora después ya tenía el agua hasta el cuello y tuve que bucear adentro de mi propia casa; la puerta de salida se hinchó y debía conseguir algo para reventarla. Martillo-gancho-palanca-un vecino y la puerta reventó. Una vez liberada la entrada, se formó un remolino y mis cosas empezaron a salir conmigo. La computadora, mi colección entera de la revista “Expreso imaginario” y la billetera -que ella me regaló para tranquilizarme por el robo de la mía- salieron a la par mía. La billetera dobló por diagonal 74 y eso fue lo último que víví con resignación durante varios días.
Subí al único balcón que tenía la cuadra y aparecieron imágenes en mi cabeza: la choza que refugió a Salinger durante años, la guitarra extraviada de Yupanqui, la escopeta de Cobain; todas de mundos paralelos. Se producía una unión de aquellas postales con la que estaba viviendo en ese momento. Las veía junto a las maderas de la baranda que me sostenía. Había oscuridad total, registré el aullido de los perros y noté cómo las alarmas de la ciudad se iban apagando.
Han pasado dos semanas y ahora, cuando me acuesto, tengo una rutina: corro la cortina de la ventana de mi pieza y miro sobre un árbol caído el número tres de “Expreso Imaginario”, a veces el viento la abre y la suspende en alguna página. Hoy se queda en la número trece. Luego certifico si tengo mis llaves debajo de la almohada y por último me tomo un lexotanil.

La 60 y la 61



Las Avant-premiere´s en El fondo de la noche







Serán una constante en el programa.

Orsai #1

Hernán Casciari luce el pelo al ras y tiene nariz aguileña y ojos fisurados. Fue escritor en grandes editoriales y ahora escribe bajo sus propias reglas. Creó un proyecto cultural que se llama Orsai; comenzó siendo un blog y ahora es revista, editorial, bar y universidad. En una coferencia de TEDx explica -seseándo- los detalles de su proyecto. Es ordenado y se lo ve tímido. Quizás sea la cantidad de gente: en el salón hay más de ochocientas personas. Durante su exposición nunca se va a sentar en la silla que tiene adelante y va a permanecer con su bolso cruzado apoyado sobre su barriga --a Casciari también lo apodan cariñosamente gordo”--, como si fuera Mamá Cora. Tiene unos papeles con apuntes y cuando los levanta para mirarlos de reojo se nota que su mano tiembla.
Ahora abrimos un bar en Sal Telmo–, dice y acto seguido aclara la dirección entre dientes como como si dijera un secreto, y hace reír al auditorio. Hernán explica que la clave del proyecto Orsai fue eliminar a los intermediarios, es decir: las corporaciones editoriales, los contratos abusivos y los distribuidores.
Agarramos un contrato base de una editorial grande y tratamos de hacer todo lo contrario–, resume.
El gordo Hernán tiene 42 años, es de Mercedes (Provincia de Buenos Aires) y aún conserva a muchos amigos de su infancia; uno de ellos es Chiri -Christian Basilis- co-fundador de Orsai. La seducción y la picardía con la que cuenta la historia de Orsai parece una constante en su vida, algo que siempre lo caracterizó desde chico. Alcanza con ver una foto de primer grado que eligió para poner de portada en su cuenta personal de Facebook. Son 31 alumnos derechos, peinados y sonrientes menos él, que practica un gesto: se hace el mono.
Aquel hombre mono ahora se retira del salón de conferencias con ochocientos aplausos en su espalda.

jueves, 14 de marzo de 2013

Oigo las voces, irreflexión

El sábado la bada tocó un tema que hace alusión a la tragedia del rock. Estábamos en un sótano con una escalera de 60 cms de ancho y 37 escalones; éramos casi 200. Todos cantamos y bailamos.

jueves, 14 de febrero de 2013

viernes, 8 de febrero de 2013

lunes, 28 de enero de 2013

Mañana en el abstracto



Ya me parecía raro que me levante y tenga que salir afuera a equilibrar un conflicto vecinal: Unos querían el asfalto y los otros no; las máquinas detrás. Ya me parecía raro un contacto personal con mis vecinos, pero bue. El asunto fue que decidí irme al laburo porque se me hacía tarde y al abrir el portón del garage pasaba una tortuga. Una tortuga posta…

jueves, 24 de enero de 2013

La 59 y atrasos

Última tapa del 2012. Además: acá va un repaso del circuito platense del año, acá se presenta una caravana cantante y acá va una reseña sobre el último disco de Arbolito.

viernes, 7 de diciembre de 2012

El Pin y el Pan

Desde aquí se puede leer el informe sobre Jorge Pinchevsky que cuenta con una ilustración de Rocambole que permanecía inédita.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Entrevista a Pez

Publicada en el número 113 de Revista Sudestada, correspondiente al mes de octubre.

Foto: Martín Santoro.

"Trashpunk"

Aquí la reseña sobre el libro web de Ramiro Sanchis.

"Restos de restos".

Aquí la reseña publicada en La Pulseada.

Fesaalp

Aquí la visión DG.

Los chingones en La Plata

Aquí algunas sensaciones del recital.

La 57

Acá, el resumen del número.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Una banda descontrolada

Aquí una reseña en el número de agosto.

En el camino


Zam-bha con olor a tabaco dulzón. El Zam-bha de la tarjeta invisible, la hippie card. Che Zam-bha de los libros inconseguibles, dorados. Vos Zam-bha que te me metiste en el camino de alguna feria y me dijiste “por favor, se ruega tocar”. Y me señalaste libros, me explicaste el funcionamiento, profundizaste -siempre- sobre algún tema y me despediste con un mate.
Todo y algo de eso dice esta foto, que ya es vieja pero que hoy será uno de tus reflejos cuando te busquemos en esta tierra desguazada. Este tipo que decía llamarse Zam-bha vivía de un proyecto: cambiaba libros de su tienda ambulante por confianza. “Llevalo, leelo y si te gusta y te lo querés quedar venís un día, cualquier día, y me lo pagás. Acá te doy mi tarjeta, en esta hippie card están mis datos, con ella me vas a poder encontrar”, decía y daba. El aire te llegaba a la palma de la mano porque esa hippie card no era de papel, no era palpable, era cualquier cosa que uno se podía imaginar en ese momento.
Canoso, un par de cubas en su nuca, ojos curtidos y achinados; de manos ásperas, de un solo corazón para varios amores; tres hijos, frutos de la tierra de ayer. 
Zam-bha siempre estaba sentado como en esta foto. Esperaba el contacto con el ser porque le “interesaba profundamente las posibilidades evolutivas de la raza humana, sabiendo que para eso se necesita despertar del ensueño”. Se veía a Zam-bha, puesto como en esta imagen, imantar a las jóvenes de flores en sus pechos y pubis mientras el gran relator disparaba alguna teoría filosófica y explicaba cómo Borges había sentido a la biblioteca inútil, esa de Babel. Explicaciones que rozaban la esencia de su tarjeta, leyendas más bien para congratular el arte de lo improbable.
Hace apenas unos pocos días, este viajero que quería irse a vivir a las sierras de Córdoba descubrió un camino. Algunos dicen que es ahí cuando se termina el recorrido, pero otros advierten que al final está el tesoro. Es así como este hippie sin su época llegó al final del arco iris y vio una puerta, la que por siglos se ha tratado de encontrar en las historias de aventura. Antes de eso, Zam-bha nos dejó una carta. Decía: “…Zam-bha… invita por este único medio, a familiares y amigos, a un momento de reflexión y regocijo ante el maravilloso viaje que he emprendido de regreso a casa. Reciban, desde lo más elevado de este mi tránsito entre ustedes, mi gratitud por todo lo aprendido; y les ruego interesadamente disculpen los errores de mi torpeza (para hacer más liviano mi equipaje). A quién se sienta mi acreedor, perdón por no tener con que pagar. Y si por acaso alguien creyera que me adeuda, no le va a faltar, en esta tierra empobrecida a quien ayudar como si levantara una copa brindando por mí”.
El librero más colorido y aromático que conocí tenía una camioneta donde transportaba sus libros y cajones. Sentado en la puerta de mi casa, pensando este texto, la veo pasar: “El trashumante”, va su nombre pintado sobre uno de sus costados. Va perdida entre zanjas, pozos y baches. Se escucha su gastada bocina como si fuera un alarido desconcertante. Va esa camioneta sin su compañero conductor como re-caliente por no haber podido entrar con él al final de ese secreto.
PD: “p.d: ¡realmente fue hermoso vivir!”.

Publicada en el número 111 -Aniversario- de Revista Sudestada - Agosto 2012.

viernes, 27 de julio de 2012

De Garage muestra la nueva etapa de la banda que se formó en la ciudad y que logró que la hinchada cante sus canciones. Haciendo base en su nuevo disco, “El costado izquierdo”, el verso y la nostalgia pintan un nuevo territorio.
“Que llegue, que llegue,
el tiempo en que se quiere”.
Rimbaud
Aquí el enlace de la nota entera.

jueves, 21 de junio de 2012

jueves, 19 de abril de 2012

Presentación de la Biografía de Zitarrosa

La cita tendrá lugar en el Salón de los Espejos de la Facultad de Derecho de la UNLP, calle 48 entre 6 y 7 (ex Jockey Club), a las 19 horas. Además de Guillermo Pellegrino, se contará con la presencia del cancionista Martín Raninqueo, quien interpretará temas de Zitarrosa y propias, y del guitarrista y arreglador Diego Rolón.
Aquí una breve reseña que escribí sobre el libro para La Pulseada.

viernes, 6 de abril de 2012

María Josefq

Agregado: “Yo antes era dark, ahora soy luminoso”.

Página 43: “No hay mujer que no tenga conciencia de su belleza, pero hay algunas pocas, poquísimas, que eligen no ofrecer esa información al público; la conservan para una segunda instancia de intimidad. Son mágicas, desde el momento en que dejan de ser invisibles. Hasta entonces parecen hechas para no llamarnos la atención, para que las sorteemos invisiblemente en nuestro camino. Y, de golpe, no podemos parar de mirarlas, no queremos otra cosa que tocarlas, sólo nos importa mantenernos a su lado el tiempo que nos sea posible”.

lunes, 26 de marzo de 2012

domingo, 18 de marzo de 2012

A 30 años

Salió el primer número de este año. El viernes por la noche, cuidados por un centro cultural, decíamos que es un orgullo participar en este medio. Aquí una reseña que escribí para esta edición.

viernes, 16 de marzo de 2012

Otro morbo mambo

-Y má allá del rock, ¿escuchás jazz?

- Todavía no llegué. Claro que me interesa la música popular, pero la de latinoamérica es tan variada que todavía no la termino de escuchar.

domingo, 4 de marzo de 2012

Los caminos

“Paco Urondo me ha dicho (…)… y le he pedido a mi vieja que me sirva un café y bebo en honor de Paco este solitario café que de otra manera se enfriaría en el pocillo esperando el día porque aquí no hay tiempo realmente para las ceremonias del ocio y todo se reduce a voces y urgencias y paredes y señales”.

La 50

sábado, 25 de febrero de 2012

Moby Dick is not dead

Hasta no hace mucho pensaba que la educación no formal era como un pequeño kayak frente a la educación formal llegando de frente como carguero gritón, una bestia de metal. No se puede seguir ampliando la perspectiva de la visión porque te viene una sensación extraña, sentís como que si seguís aumentando la cabeza te explotará. Sin embargo el kayak sigue adelante y no bambolea. La bestia de metal es imponente y parece sufrir, es arrastrada por dos corceles dorados que van sumergidos a su espalda y por delante. Como cuando un gladiador  agarra un pedazo de tierra del suelo donde va a combatir y la siente, la huele, la tira; las manos del kayak asoman y penetran al río al igual que esos biguás que salen repiqueteando el agua apenas unos metros adelante. Un triturador de superficie a las espaldas del kayak adorna aún más la situación; la mente, el cuerpo y la emoción definen a un sujeto integral que mantiene el equilibrio a bordo de la pequeña embarcación. Ya no queda más tiempo, el kayak sigue el aprendizaje como proceso y la bestia de metal grita, sufre y recula. Estanca hacia puerto argentino porque necesita alimentarse y el kayak libre y en paz se dirige a río abierto porque no hay estructura estatal que lo sostenga para tontas obligaciones. Y ahora sí: al horizonte se espantan cien patos de fuego porque Moby Dick is not dead.

jueves, 9 de febrero de 2012

Abrázame, nunca estuve tan solo

Me avisan por teléfono y se corta la luz.  Todavía algo se ve porque son casi las siete de la tarde. Me voy de la charla y contesto monosílabos hasta que corto. Me quedo sentado en el living sordo, quieto. Estoy en la silla que tiene acolchado amarillo y rechina. Pienso en cómo pestañeo, pienso unos mates, pienso dejar de hacer lo que venía haciendo, y no hago nada. Estoy quieto y en silencio. Recién empieza.
Me meto en la pieza y me apoyo en el suelo, ya en la oscuridad se sienten más los títeres. No se muestran, hacen ruido. Es el origen de la tristeza y no me refiero a la muerte de un amigo durante la infancia. Es la muerte ahora, hoy que me levanté con poca luz, dolor de mi hombro izquierdo por la humedad y ni una canción. Es la muerte hoy.
Desde el suelo tengo una ventana de frente y bibliotecas a mi espalda. Hay olor a pollo quemado y el piso de parquet tiene hojas secas. En silencio meto mi pie derecho en una pantufla marrón y la saco. Vuelvo a repetir la acción hasta que me empieza a transpirar el pie y dejo de hacerlo. Cuando las cosas dejan de moverse siento estar solo, desabrazado. Sin querer tiro una pila de cajas azules con mi brazo derecho y veo cómo se van desparramando unos diarios, no las ordeno y pienso que podría haberlas tirado de un piñón, al menos serviría de algo, pero las cajas se cayeron por accidente, y eso es todo lo que pasó en ese momento.
Las garrapatas se meten por la ventana, algunas explotan de tan comidas; dejan manchas en la cortina azul. Varias me rodean por el lado donde está la cama y otras se vienen por la izquierda, donde un placard roza la pared húmeda. Se acomodan con sus cosas y retratan imágenes en movimiento y otras que deben revelar. Unas pocas que no veo llegan hasta mis extremos, me pican y dejan en mi cuerpo ronchas entre moradas y verdes.
Una nube de humo parece meterse desde afuera y en realidad es el pollo que ya no sirve. Tengo un papel en la mano lleno de tierra, con un número que no conozco. Puedo marcarlo en el celular y terminar de sacarme la duda pero no lo hago. No entiendo de dónde salen las hormigas, me pongo a buscar algunos pequeños hormigueros y no encuentro nada; salvo el de la entrada, pero ese hace rato que está y no molesta, respeta los horarios. Y Fabián que todavía no escribió, que tampoco me escribe.
Me siento olor a chivo y tengo la frente latosa. Mi vieja fue la que me avisó: se quedó callada dos segundos en el teléfono y luego lo dijo, con algo de temor, como dándose cuenta de la mierda. No sé por dónde va a salir pero ahora estoy solo y hay silencio, respeto, palabras que nunca hubieran aparecido, ni hablar de sus títeres metafóricos, inentendibles. Trato de levantar una biblioteca y ni la muevo, me quedo mirándola. Hay un sueño, un hombre de luz, espero, me espera, nos despedimos, nos prometemos vuelta, lo quiero, “se lo va a extrañar” dice la postal de una de las garrapatas, te dejo mis cosas se atreve a consolarme, me dice hasta siempre, le digo hasta pronto.
Cuando caigo ya estoy en la calle hecha barro. Inútil. Idiota. Con las manos mojadas, el cuerpo. Y unos changos que pasan, comentan:
—Se viene con todo, hasta en el barrio lloverá.

Dedicado a Luis Alberto Spinetta.

miércoles, 1 de febrero de 2012

El enterrador y la muerte

"La semilla se prende de cualquier campo, los cuerpos sólo explotan en mi cuerpo que es santo".

lunes, 30 de enero de 2012

Despedidas

Hay algo que no cierra. A veces -la mayoría- no cobran sentido, pero a veces son terminales, como la de bondis. Hasta que no decida viajar a Finisterre, espero que esa manito que se vuelve cada vez más chica y se convierte en polvo de ruta me vuelva a tejer mientras decoro una madera. Y ahí sí que la despedida será pura falacia.

jueves, 26 de enero de 2012

Actualización

Luego del receso, y todo cargado, De Garage se vuelve a reactivar. Aquí y aquí les dejo algo de lo que escribí en el número de diciembre. Luego les cuento lo que salga de las primerAs reuniones, o no.